lunes, 27 de septiembre de 2010

Bienvenida Cuarto Periodo

HACK BY DEAMON!!



Buneas Mis Queridos Jovenes ya estamos terminando el año con este Cuarto Perido el cual con este finalizaremos un buen año lectivo escolar.....



NOTA: Para los que aun no han podido comentar hacerlo para la Entrada de "Uso de la C, S y Z"








Pasos para los que no han podido Comentar en el Blog:

No Sabes Como???
1. Primero ingresar a la direccion dada por el docente

 2. Buscar la entrada indicada por el docente en la aula de clase

 3. Luego leer lo publicado en la misma entrada

 4. escribir o hacer lo indicado por el docente en la entrada

 5. Por ultimo escribe el comentario dado y coloca en donde indica Darle Cuenta Google.


NOTA: Debes crear una cuenta Gmail para ingresar tus comentraios correctamente...lo puedes hacer en el siguiente LINK:https://www.google.com/accounts/ServiceLogin?service=mail&passive=true&rm=false&continue=http%3A%2F%2Fmail.google.com%2Fmail%2F%3Fui%3Dhtml%26zy%3Dl&bsv=1eic6yu9oa4y3&scc=1&ltmpl=default&ltmplcache=2

viernes, 10 de septiembre de 2010

Uso De S,C y Z

para dar uso y aplicacion a este tema, es muy importante que recuerdes los diferentes parametros que la correcta gramatica nos da para utilizar adecuadamente las palabras con S,C y Z.


=D GANA PUNTOS EXTRAS!!!
<>

+ Haz un texto con minimo 6 renglones donde utilices gran variedad de palabras con S, C Y Z.

+ Haz una lista con minimo 15 palabras que contengan S, 15 que contengan C, y 15 que contengan Z.


sábado, 21 de agosto de 2010

Datos Curiosos de la Historieta



DEFINICION DE LA HISTORIETA



Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él",1 así como al medio de comunicación en su conjunto.2 Partiendo de la concepción de Will Eisner de estanarrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».3 Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural,6 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris7 y luego Francis Lacassin8 han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo(fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de lasviñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."9
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comicwebcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbumnovela gráficatankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.10




SUPERHÉROES DE HISTORIETAS CÓMICAS


SUPERMAN (1938)




La historia de Superman fue un resultado directo de la inhabilidad de Jerry Siegel para ligarse a las muchachas que le gustaban cuando era joven. Jerry Siegel era el escritor y co-creador de este personaje, y en una ocasión comentó que: “cuando era estudiante de secundaria, le gustaban varias chicas atractivas que no se enteraron de que existía, o bien—si se enteraron, no les importaba su existencia”. En pocas palabras, ninguna le hizo el menor caso.

Entonces pensó, y se le ocurrió lo siguiente: ¿Qué tal si yo fuera alguien realmente sensacional? ¿Qué tal si yo tuviera algo que fuera sólo mío, que me hiciera especial, como brincar sobre los edificios o tener la fuerza para levantar y arrojar coches? Quizá entonces ellas notarían mi presencia.

Siegel y Joe Shuster, el otro creador del superhéroe, le pusieron el nombre de Clark Kent a su personaje, inspirándose en los actores cinematográficos Clark Gable y Kent Taylor.

Para su ciudad natal escogieron el nombre de Metropolis, que era el título de una película de ciencia ficción de Fritz Lang. En cuanto a Lois Lane, la novia de Superman, el nombre lo inspiró una mujer llamada Lois Amster, que era una muchacha de la que estaba enamorado Shuster cuando estaba en la escuela.

Superman nunca se casó con Lois Lane—pero Shuster, quien dibujó a Clark Kent de acuerdo a sus propias características físicas, eventualmente se casó con la mujer que había contratado como modelo para delinear a Lois Lane.


SPIDER-MAN (1962)



A principios de los 60’s, la editorial Marvel Comics publicó una tira cómica llamada Amazing Fantasy (Fantasía Sorprendente). Pero después de la décima edición, las ventas bajaron notablemente, por lo que se tomó la decisión de que la edición número 15 sería la última.

Esto le dio a Stan Lee, el editor, la oportunidad de experimentar. Durante mucho tiempo, había estado jugando con la idea de hacer una tira cómica que violara todos los convencionalismos—que rompiera todas las reglas. Una tira cómica que de hecho presentara a un adolescente como la estrella, en vez de que fuera un adult hero’s sidekick . Una historieta en la que el personaje principal fuera derrotado tan a menudo como resultara vencedor.

Lee sabía lo que quería, pero ignoraba dónde tendría la oportunidad de poner en práctica su idea. ¿Dónde—excepto en una revista que de todas maneras habían decidido cancelar? Stan Lee tuvo la libertad de hacer todo lo que quería en la última edición de Amazing Fantasy, y la usó para introducir a su anti-superhéroe—Spider-Man. El héroe que se columpiaba por los edificios se basó en The Spider, Master of Men (La Araña, Amo de los Hombres), el personaje favorito de Lee cuando era niño.

Unas semanas después de que fue publicado, los reportes de ventas mostraron que la publicación había sido un bestseller—un éxito editorial rotundo. Entonces, impulsó una nueva historieta cómica mensual llamada The Adventures of Spider-Man (Las Aventuras del Hombre-Araña).


BATMAN (1939)



Bob Kane era un admirador de la película lanzada en 1939 The Bat (El Murciélago)—que presentaba a un villano que usaba un aterrador disfraz en forma de murciélago. A Bob Kane también le gustaba leer los misterios de Sherlock Holmes. En 1939, combinó a ambos y como resultado surgió Batman.

Después de 38 episodios de la historieta cómica, Kane decidió darle a Batman un sidekick –que lo concibería como un “risueño”, luchador y joven atrevido que se burla del peligro como el legendario Robin Hood.

Tanto el nombre, como el disfraz, fueron adaptaciones del héroe inglés, pero Kane moldeó la acción a partir de sus propias fantasías juveniles. En su subconsciente quería ser Robin, cuando tenía su edad, peleando al lado de su ídolo Batman.

El Pingüino se inspiró en un comercial de cigarros Kool, y Dos Caras se inspiró en la película de 1932: Dr. Jeckyl y Mr. Hyde. Gatúbela se basó en la sirena cinematográfica Jean Harlow, y el Guasón se inspiró en una fotografía del actor Conrad Veidt de la película de 1928, The Man Who Laughs (El Hombre que se Ríe).




LA MUJER MARAVILLA



En 1915, un psicólogo de Harvard llamado William Moulton Marston descubrió la prueba sistólica de la presión sanguínea, que resultó en el invento del polígrafo de detector de mentiras.Basándose en sus experimentos del polígrafo, Marston concluyó que las mujeres eran más trabajadoras y más honradas que los hombres, y se convirtió en campeón de los asuntos de las mujeres, cuando el rol de las mujeres en su lugar de trabajo cambió durante la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo con lo que escribió Ron Goulart en Over Fifty Years of American Comic Books, cuando el editor de tiras cómicas Max Gaines contrató a Marston como asesor educacional, Marston “miró los títulos del libro de historietas cómicas, con las imágenes de superhombres como Flash y Green Lantern, y se preguntó por qué él no estaba publicando tiras cómicas con mujeres haciendo el papel del héroe.

Con la presión de Gaine, Marston creó una heroína de tiras cómicas, una mujer maravilla. De acuerdo a su esposa, “Marston escribió cada parte de la historia con la idea de hacer de la Mujer Maravilla una expresión personal del personaje femenino. Él quería hacer de su creación, la tira cómica de una superheroína para niños, que llenara un hueco en una sociedad cuya mitología y cultura estaban dominadas por imágenes masculinas.”

En 1943, Marston escribió: “Ni siquiera las chicas quieren ser chicas, mientras el arquetipo femenino esté desprovisto de fuerza, energía y poder...El remedio obvio es crear un personaje femenino con toda la fuerza de un superhombre, con el agregado atractivo de una buena y hermosa mujer”.La Mujer Maravilla fue su respuesta.




COMENTA Y ACUMULA PUNTOS PARA LOGRAR UN EXCELENTE PUNTAJE!!!




¿CUÁL ES TU HISTORIETA PREFERIDA? ¿POR QUÉ?                                                      


¿CON QUE TIPO DE HISTORIETAS TE IDENTIFICAS MAS?


¿QUE MOTIVARÍA A SUS CREADORES ELABORAR PERSONAJES PARA LAS HISTORIETAS?

lunes, 9 de agosto de 2010

Primer Parrafo "Vivir para Contarla"

Síntesis acerca del Libro:


Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la década, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española del siglo XX.

Estamos ante la novela de una vida a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada y convierten Vivir para contarla en una guía de lectura para toda su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que, tras la lectura de estas memorias, adquieren una nueva perspectiva.




Primer Parrafo "Vivir para Contarla" 
de Gabriel Garcia Marquez




"La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda y Cómo la recuerda para contarla"


Escribe tu apreciación sobre lo comentado por nuestro escritor . 

Masacre "Las Bananeras"

"Masacre de las Bananeras"


Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano.
La Masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company. 1


Versiones afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la empresa estadounidense.
La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre. Éstos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la multitud valiéndose de todos los medios.
El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá. El General Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dió la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden Estados Unidos habría invadido tierras colombianas. Esta posición fue fuertemente criticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quién aseguraba que esas mismas balas debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.

Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La difusión de la masacre fue amplia en los medios de comunicación de la época, y provocó innumerables debates éticos y políticos. El más llamativo fue el organizado por el partido Liberal que envió a Jorge Eliécer Gaitán al lugar de los hechos para realizar una investigación detallada de lo sucedido. De regreso presentó su informe al Congreso, donde se generó un intenso debate en relación a la decisión de disparar a una manifestación desarmada donde se encontraban mujeres y niños. Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno, en especial de la United Fruit Company a quién se le logró demostrar relaciones directas con el general Cortés Vargas.1


Responde y Acumula Puntos

- Después de analizar la anterior noticia, crees que el ejército utilizó la mejor estrategia para resolver el conflicto entre trabajadores y dueños de la compañía norteamericana? -¿Cómo resolverías este conflicto?

-¿Por qué es un país tan sufrido y violento como el nuestro, es importante valorar, sobre todo la vida y las cosas?

Masacre "Las Bananeras"

"Masacre de las Bananeras"


Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano.
La Masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company. 1


Versiones afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la empresa estadounidense.
La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre. Éstos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la multitud valiéndose de todos los medios.
El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá. El General Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dió la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden Estados Unidos habría invadido tierras colombianas. Esta posición fue fuertemente criticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quién aseguraba que esas mismas balas debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.

Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La difusión de la masacre fue amplia en los medios de comunicación de la época, y provocó innumerables debates éticos y políticos. El más llamativo fue el organizado por el partido Liberal que envió a Jorge Eliécer Gaitán al lugar de los hechos para realizar una investigación detallada de lo sucedido. De regreso presentó su informe al Congreso, donde se generó un intenso debate en relación a la decisión de disparar a una manifestación desarmada donde se encontraban mujeres y niños. Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno, en especial de la United Fruit Company a quién se le logró demostrar relaciones directas con el general Cortés Vargas.1


Responde y Acumula Puntos

- Después de analizar la anterior noticia, crees que el ejército utilizó la mejor estrategia para resolver el conflicto entre trabajadores y dueños de la compañía norteamericana? -¿Cómo resolverías este conflicto?

-¿Por qué es un país tan sufrido y violento como el nuestro, es importante valorar, sobre todo la vida y las cosas?

viernes, 6 de agosto de 2010

Recomendaciones!!!

RECOMENDACIONES AL PUBLICAR TU COMENTARIO:


 Recuerda que es muy importante tu participación en el blog, para esto es necesario que tengas cuenta de Gmail para poder participaren todo.
 Recuerda en lo posible al final firmar tus comentario o simplemente poner: TU NOMBRE COMPLETO Y GRADO para tenerte en cuenta y no confundirte con otras personas.
 Recuerda que puedes ganar ¡puntos extras!
 También habrá información de toda la temática que se ha manejado.
 Que tu aporte valga la pena!!! Leer